Cría intensiva de lombrices

La Lumbricultura intensiva se realiza en una estratificación de material orgánico, generalmente estiércol procedente de caballerizas, tambos o mataderos, llamada cuna, litera o lecho sobre la cual se incorporan las lombrices. Las cunas se instalan al aire libre, aunque en zonas muy frías es conveniente utilizar invernáculos.

El terreno

Cuando se crían lombrices californianas a la intemperie es muy importante ubicarlas en un lugar sombreado ya que la temperatura al sol es mucho más alta que los registro ambientales. Los árboles de hojas caducas son los más apropiados para este fin porque sus hojas protegen a las cunas de la radiación solar durante la estación estival y se caen durante el invierno cuando se necesita calor. Quedan descartados los árboles resinosos (pinos) y aquellos que contengan tanino (nogales, castaños) ya que sus hojas resultan tóxicas para los gusanos.

En el caso de instalar las cunas bajo la copa de árboles frutales, deben evitarse los tratamientos con insecticidas ya que los mismos o las hojas tratadas que caen sobre los lechos, perjudicarían a los planteles.

Las cortinas de árboles son muy importantes, no sólo por brindar amparo de los vientos fuertes, sino también para combatir el frío, ya que aumentan en 2º ó 3º C la temperatura dentro del predio. Las cunas se deben colocar en el sentido de los vientos dominantes.

El terreno debe poseer una ligera pendiente para que el agua de lluvia se escurra con facilidad. Si el agua se amontona un poco no importa, pero hay que desechar terrenos que se inunden más de 20 cm aunque esto ocurra ocasionalmente.

Las raíces de los árboles empleados para brindar sombra a las cunas tienden a introducirse en ellas buscando agua y nutrientes. Esto es un verdadero trastorno porque disminuye la humedad en las cunas y disminuye la calidad del humus. Una solución transitoria es la colocación de una tira de polietileno de alta densidad en el fondo de la cuna, pero con el tiempo se perfora y las raíces encuentran su camino.

 Este inconveniente se solucionó satisfactoriamente construyendo un contrapiso de hormigón en la base de cada cuna. El drenaje quedó garantizado porque la cuna es un armazón de placas metálicas atornilladas que apoyan en el contrapiso, lo que facilita la evacuación del agua remanente.

Cunas

Los lechos suelen ser simples montículos alargados o pueden estar construidas con alambre tejido o placas metálicas para una mayor protección contra posibles predadores y facilitar su manejo. En los lugares de bajas temperaturas y donde la lluvia no constituye un peligro se hacen las cunas bajo tierra, cavando un pozo de más de 1m de ancho por 50 cm de profundidad.

Las dimensiones de las cunas varían de acuerdo al tipo de explotación: desde 1 por 3 m. cuando se usa una carretilla en instalaciones pequeñas, hasta 1,80 por 3,60 en granjas más importantes donde se emplea un tractor con pala mecánica. El alto de las cunas no debe superar los 30 a 40 cm. Hay dos importantes razones: si las lombrices llegaran a ir hacia el fondo por alguna razón (frío, falta de alimento) llevaría mas tiempo el atraerlas a la superficie y por otra parte con alturas de más de 40 cm de materia la fermentación se hace un poco mas anaeróbica.

Para facilitar el laboreo, las cunas deben estar en líneas no mayores de 30 metros de largo.

Materia prima

Existen dos ingredientes básicos:

Estiércoles

Proveen nitrógeno, como los alimentos semidigeridos que se extraen de los estómagos de bovinos sacrificados (librillo o panza), o las deyecciones de los animales criados en establecimientos rurales (estiércol de corral)

Fibras

Básicamente aportan carbono (celulosa) como las cáscaras de cereales y la cama de caballo. Se emplean para acondicionar el material haciéndolo más esponjoso y aireado, facilitando su fermentación. Además, una vez finalizado el proceso de elaboración, dejan finas partículas de fibra que mejoran las cualidades agrícolas del material.

Hay ciertas reglas que se deben cumplir en el tratamiento de los residuos orgánicos. Si estos no se acondicionan bien las lombrices tardarán en ingresar al alimento, lo que resulta antieconómico.

Todo estiércol se debe desmenuzar, mezclar con fibra y posteriormente picar. Aunque haya estado acumulado por un tiempo en el establo, si no se mezcla y airea no fermentará.

No es conveniente adquirir estiércoles viejos (con más de 20 días de producidos) porque el material tendrá un pH más ácido y favorecerá la aparición de plagas. Se suelen indicar largos períodos para la maduración de los distintos tipos de estiércoles. Por ejemplo 6 meses para el estiércol vacuno y 12 a 16 meses para el de aves. Este plazo es excesivo por los riesgos que veíamos anteriormente y porque después de una maduración tan prolongada queda muy poca proteína a disposición de las lombrices.

El estiércol de corral se endurece con el tiempo formando bloques y la maquina trituradora no tiene suficiente potencia para desmenuzarlo. Por eso hay que prestar mucha atención con el estiércol de corral que no se retira regularmente. Lo ideal es traerlo de los lugares donde se realiza una higiene día por medio, como ocurre en las ferias de remates de hacienda.

Al estiércol de cama de pollo se lo debe dejar seca un poco y para que no se apelmace agregar cáscara de arroz y picar.

La fibra (de la viruta, cáscara de arroz) ayuda a que el estiércol quede más esponjoso y aireado acelerando la fermentación. De esta forma se puede manejar cualquier tipo de estiércol. Por ejemplo, el estiércol de cerdo es muy pegajoso y cuando se seca se pone duro e hidrófugo conservando el centro fresco. La forma de manejarlo es hacerle perder un poco de humedad, mezclarlo con fibra y luego picarlo.

El estiércol y la panza de matadero se mezclan con un 20-30% de fibra. Una combinación que se emplea en la granja Vita-Fértil es 15% de Cáscara y 15% de cama de caballo. La panza contiene mucho liquido y requiere un día o dos para escurrir antes de ser mezclada con la fibra.

El pasto y las hojas y no son un buen sustituto de la fibra de arroz o madera en las unidades de producción. Son muy difíciles de degradar porque necesitan mucho oxigeno. Es preferible hacer una pila y manejarla con la técnica de compostaje tradicional.

Los residuos domésticos son pastosos y cuesta picarlos. Una alternativa es mezclarlos con viruta de madera y un poco de humus (si no se cuenta con cama de caballo o cáscara de arroz) para mejorar la fermentación. Luego se los cubre con un cm de aserrín para que no atraigan a las moscas.

La viruta puede ser de álamo o sauce. Es el material que se emplea en los establos. No usan virutas resinosas o con tanino porque estas no son muy absorbentes y pueden teñir al animal.

La viruta, la cama de caballo y la cáscara de arroz no requieren un compostaje previo. En el caso de la cama de caballo la orina se va evaporando pero la que queda se convierte también en nutriente para las lombrices.

Siempre hay que tener un poco de materia prima de mas por cualquier eventualidad.

Tipos de estiércoles de corral

Existen diversos tipos de estiércoles de animales que son aconsejables:

  1. Estiércol de equino: es óptimo por su alto contenido de celulosa.
  2. Estiércol de vaca: es muy bueno para utilizarlo como substrato inicial y alimento durante la producción.
  3. Estiércol de ternero: es análogo al de vaca, pero se recomienda más el anterior.
  4. Estiércol de ovino: es bastante bueno, aunque difícil de encontrar. Tiene el inconveniente de que se suele mantener en los corrales por períodos prolongados, lo que provoca un apelmazamiento por la pisada de los animales. Se lo puede acondicionar regándolo durante varios días seguidos y después mezclándolo con fibra. Tiene un período de maduración bastante corto.
  5. Estiércol de porcino: El que procede de explotaciones intensivas de cerdos es muy rico en proteínas. No es aconsejable el estiércol fluido, pero sí la parte sólida que se obtiene cuando se trata el estiércol fluido.
  6. Estiércol de conejo: constituye un alimento óptimo ya que se puede disponer rápidamente de él si se lo mezcla con un poco de fibra y se lo oxigena un poco antes de utilizarlo.

Acondicionamiento de la materia prima

La materia prima para la elaboración del humus de lombriz debe pasar por un periodo previo de acondicionamiento antes de colocarse en las cunas.

Luego de que la panza perdió parte del líquido con el que llega (1-2 días) se mezcla con la fibra. (Si se utiliza estiércol de corral no hay que esperar para realizar la mezcla).

Después de 5 días de fermentación se pasa todo el material por la picadora. Obviamente, este procedimiento vuelve a mezclar el material y ocurre una nueva fermentación que puede ser muy intensa.

Si el invierno es moderado, se espera 5 días antes de disponer el material dentro de las cunas (después del picado). Si el invierno es crudo el tiempo se reduce a 3 días para aprovechar el calor del material.

Si es verano la demora en disponer del material es de alrededor de 20 días (no había problema si por causas operativas la demora fuera un poco mayor). El tiempo en definitiva depende de la temperatura que registre el material: no debe ser mayor de 32º C ni menor a 15º C; la óptima es 20º C. Durante esta etapa se debe mezclar el material cada 5 días. No hace falta regar.

En síntesis, durante el invierno el proceso total de acondicionamiento del material dura alrededor de 15 días, mientras que en verano tarda un mes.

 

“¿Sos de esas personas que al cerrar los ojos piensan que pueden cambiar el mundo? Quizás solo debas hacerlo… por favor no nos prives de eso”

"Nuestro reconocimiento al Ser HUMANO sin Fronteras"

Esperamos tu aporte y comentarios 

  Ruta 1 Km 32 Ciudad del Plata Dep. San José   Tel (+598) 2347 83 62

info@amanecerenelcampo.net